lunes, 24 de marzo de 2014

¿que es una tabla de contingencia y para que sirve?

¿Qué es una tabla de contingencia?
La tabla de contingencia es una tabla de doble entrada, donde en cada casilla figurará el número de casos o individuos que poseen un nivel de uno de los factores o características analizadas y otro nivel del otro factor analizado.



sexo

hombre
mujer
marginal
fuma
si
n11
n12
n1.
no
n21
n22
n2.

marginal
n.1
n.2
N


 Donde
 nij = número de observaciones que tienen el atributo i y j
 ni. = número de individuos que tienen el atributo i (marginal i)
 n.j = número de individuos que tienen el atributo j (marginal j)
¿Para qué sirve?
Sirve para analizar la relación de dependencia o independencia entre dos variables cualitativas nominales o factores.
También organizar la información contenida en un experimento cuando ésta es de carácter bidimensional, es decir, cuando está referida a dos factores (variables cualitativas).
A partir de la tabla de contingencia se puede además analizar si existe alguna relación de dependencia o independencia entre los niveles de las variables cualitativas objeto de estudio. El hecho de que dos variables sean independientes significa que los valores de una de ellas no están influidos por la modalidad o nivel que adopte la otra.
Referencia:


Vicéns, J.y Medina,E (s/f) análisis de datos cualitativos recuperado el 24 de marzo de 2014 de URL http://www.uam.es/personal_pdi/economicas/eva/pdf/tab_conting.pdf

para que sirven las puntuaciones tipicas las escalas derivadas

¿Para qué sirven las puntuaciones típicas?
Las puntuaciones típicas son un procedimiento alternativo para expresar la posición de las puntuaciones directas en relación al grupo, y se definen:




En el numerador se obtiene la diferencia de la puntuación X con la media del grupo de datos. Esta diferencia mide la distancia al punto central de la distribución. El denominador tiene la función de normalizar el resultado respecto de la variación de la distribución.
Consideremos los siguientes datos, que representan las puntuaciones obtenidas por un grupo de estudiantes en dos exámenes:






Observamos que un estudiante ha obtenido un 6 en la prueba A y un 9 en la prueba B. Si comparamos estos dos resultados parece mejor el resultado en el examen B que en el examen A. Ahora bien, si los expresamos como la diferencia entre la puntuación y la Media de cada examen, (en símbolos: x=X-MX) tenemos que:


Es decir, las puntuaciones diferenciales muestran que el estudiante ha obtenido el mismo resultado en las dos pruebas (en relación al rendimiento promedio en cada examen). Por tanto, si interesa expresar la posición de las puntuaciones respecto del grupo, un procedimiento alternativo a los Rangos Percentiles consiste en obtener las puntuaciones diferenciales.
Sin embargo veamos los siguientes datos:

Las puntuaciones diferenciales del primer estudiante son diferentes. En cambio las posiciones relativas son las mismas (tanto el 6 como el 10 son las puntuaciones más grandes en cada grupo). La conclusión es que el procedimiento que consiste en obtener puntuaciones diferenciales no mide la posición relativa correctamente. Al comparar con el primer ejemplo vemos que lo único que ha cambiado es la variación entre los datos del grupo B. En consecuencia hay que corregir las puntuaciones diferenciales respeto de la variabilidad, y lo haremos dividiendo por la Desviación Típica:

Las puntuaciones directas 6 y 10 han sido transformadas en dos puntuaciones con el mismo valor, que es 1.22, lo cual expresa adecuadamente el hecho de que el 6 (al grupo A) y el 10 (al grupo B) tienen la misma posición relativa.
Se denomina tipificar el proceso de obtención de puntuaciones típicas a partir de las puntuaciones expresadas en la escala original en que han sido obtenidas (puntuaciones directas).
¿Para qué sirve las escalas derivadas?
Las puntuaciones típicas pueden tomar valores difíciles de interpretar como son el 0 y los negativos. Las escalas derivadas tienen la función de expresar valores tipificados en escalas de interpretación más sencillas en que no tengan valores negativos ni decimales. La transformación se hace de acuerdo con la siguiente expresión:


Ejemplo
Una puntuación z igual a 1, expresada en una escala en que la Media es igual a 10, y la Desviación Típica igual a 2 es:


Escalas derivadas de amplia utilización en Psicología son la de puntuaciones T (Media 50 y Desviación Típica igual a 10) y la del Cociente Intelectual (Media 100 y Desviación Típica igual a 15).
 
Ejemplo


Referencia:
s/a,(s/f)Estadística descriptiva recuperado el 24 de marzo de 2014 de URL http://www.uv.es/webgid/Descriptiva/4_escalas_derivadas.html



viernes, 14 de marzo de 2014

para que sirve el diagrama de tallo y hojas


¿Para qué nos sirve el diagrama de tallo y hojas?

 Es una técnica estadística que sirve para representar un conjunto de datos., también es usado para agrupar los puntajes y cada "hoja" indica los puntajes individuales dentro de cada grupo. Un diagrama de tallo y hojas se parece a un histograma inclinado hacia un lado. Utiliza este diagrama cuando quieras examinar la forma de tu conjunto de datos sin perder los datos originales. Utiliza el diagrama de tallo y hojas para datos que son continuos, como mediciones o intervalos de tiempo. Hay dos partes en este tipo de diagrama.
 Cada valor numérico se divide en dos partes. El/o los dígitos principales forman el "tallo" y los dígitos secundarios las "hojas".
Los tallos, están colocados a lo largo del eje vertical y las hojas de cada observación a lo largo del eje horizontal.
La hoja, por lo general es el último digito del número y los otros dígitos a la izquierda de la hoja forman el tallo.

Ejemplo:
32 será dividido en “3” (tallo) y “2” (hoja)
Los valores del “tallo” se escriben hacia abajo y los valores “hoja” van a la derecha o izquierda de los valores tallo.



referencias:
s/a,(s/f)diagrama de tallo y hojas recuperado el 14 de marzo de 2014 de http://www.disfrutalasmatematicas.com/definiciones/diagrama-de-tallo-y-hojas.html

Scottsdale,B (s/f) Cómo crear un diagrama de tallo y hojas en intervalos de dos puntos recuperado el 14 de marzo de 2014 de URL http://www.ehowenespanol.com/crear-diagrama-tallo-hojas-intervalos-puntos-como_293257/

viernes, 14 de febrero de 2014

INTERVALOS DE CLASE EN SPSS


¿Se pueden crear intervalos de clase en SPSS?

Si

¿Por qué?

SPSS ofrece la posibilidad de reunir variables cuya información representa cantidades o magnitudes como la edad, los ingresos, las ventas, etc. dentro de rangos representativos, que vinculan una gran cantidad de valores y cuyos resultados son ingresados en una nueva variable, lo que nos permite mantener la información original intacta.

Pero esto solo puede realizarse con versiones anteriores a la 12.0 de SPSS por medio de la categorización de variables en la que se convierten los datos de una variable de escala (Valores numéricos que representan cantidad), en un número discreto de categorías; es decir, reúne un grupo de valores y les asigna un número representativo de categoría de pertenencia. Los nuevos valores son guardados en una nueva variable la cual se identifica con el nombre original precedido de la letra ene (n); por ejemplo la variable Altura al ser categorizada quedaría naltura. Si cuentas con la versión 12.0 omite este apartado y pasa al siguiente, ya que esta nueva versión (12.0), cuenta con un procedimiento de categorización mejorado, que nos ofrece mayor asistencia.

Para realizar la categorización, el programa conforma los grupos de acuerdo con los percentiles (fracciones del porcentaje total), por lo que cada grupo contiene aproximadamente el mismo número de casos. Por ejemplo, si le especificamos al programa la creación de cuatro (4) grupos, el asignará el valor 1 a los casos situados bajo el percentil 25 o los casos comprendidos desde el menor valor hasta el valor que se encuentre aproximadamente en el 25% del total de los casos.

El valor 2 a los casos entre el percentil 25 y 50; es decir, a los valores correspondientes desde el nivel anterior hasta el valor que se encuentre en el 50% del total de los casos. El valor 3 a los casos situados entre el percentil 50 y 75 y el valor 4 a los casos por encima del percentil 75. Por ninguna razón un valor puede estar representado en dos categorías diferentes, sin importar si este valor produce un porcentaje mayor o menor del establecido; es decir, si un valor se encuentra entre el 42% y el 57% de los casos, el programa no selecciona la mitad, sino el número que se encuentre en el límite inferior o superior de este valor.

 

Referencia:

Martínez, A (2007) Categorizar variables con spss recuperado el 14 de febrero de 2014 de http://www.spssfree.com/spss/trasformar2.html

 

 

martes, 4 de febrero de 2014

vinculacion entre base de datos y trabajo social



Facultad de trabajo social, sociología y psicología

     Materia:

Base de datos

Tema:

Vinculación de la base de datos con el trabajo social

Elaborado por:

Norma Meléndez Pérez

Maestro:

Carlos Antonio Xochipa Coto

Periodo:

 Primavera 2014

 

Introducción

El objetivo de este ensayo es el poder encontrar la relación que existe entre una base de datos y el trabajo social, ya que a primera vista esto pareciera no tener ninguna vinculación puesto que el trabajo social está enfocado a dar alternativas de solución a problemas sociales que se van presentando en la sociedad y la base de datos se utiliza principalmente en las empresas o compañías para mantener ordenada toda la información de los registros que esta maneja.

Ahora bien aunque por lo mencionado anteriormente parece que se esta hablando de cosas muy diferentes la realidad es que la base de datos es un complemento para trabajo social y que a través de ella se puede trabajar de una forma más eficaz y ordenada

Todo esto es con base a que ahora todos los profesionales tienen un objetivo en común, el ser los mejores en las áreas de trabajo en la que se estén desempeñando siempre buscando alternativas que les permitan agilizar su trabajo al mismo tiempo de optimizarlo, debido a que ahora todos están manejando las cosas por competencias donde lo único que interesa es demostrar quién es el que está mejor preparado para poder desempeñar su trabajo.

Porque lo importante no solo es pensar sino actuar y poner en práctica todo lo hemos aprendido con base a los conocimientos que hemos adquirido y de los recursos con los que contamos para poder dar una buena impresión y demostrar que sabemos de lo que estamos hablando.


Desarrollo

Empezare exponiendo este punto de vista en el que hay diversas maneras de poder trabajar siempre y cuando se tenga claro que es lo que se quiere y está dispuesto a portar para que todo se resuelva de la mejor manera. Aunque hay personas que todavía se interesan por hacer sus trabajos de forma escrita y no por medios electrónicos, ahora son más los que han tomado la decisión de cambiar esa manera de hacerlo y han empezado a utilizar y aplicar como una herramienta indispensable, dentro del área laboral en el que se este desempeñando, pero como todo cada persona es libre de poder elegir con que medios trabajar y con cuales no, es decir, cada quien utiliza los medios con los que se sienta más cómodo.

Hoy en día los medios electrónicos como lo son el uso del teléfono, fax, la computadora y mejor aún el empleo de una base de datos son indispensables porque en ellos se puede almacenar y tener acceso a diversos archivos y documentos de una manera más organizada, permitiendo llevar un control y organización del material con el que cuentan y el que están utilizando.

Y es que no basta con tener un amplio conocimiento ya sea teórico, conceptual y metodológicos, sino que lo importante es ponerlo en práctica y sacarle el mejor provecho posible, para así desempeñar nuestro trabajo de una forma satisfactoria logrando que la persona con la que estemos trabajando quede satisfecha con nuestro desempeño que hemos aplicado para resolver las cosas lo mejor posible.

Enfocando todo lo que con anterioridad se ha mencionado sobre los medios electrónicos, los conocimientos y sobre todo lo de base de datos, es necesario incluirlo como una herramienta más que pueden utilizar los trabajadores sociales, ya que el simple hecho de poder mantener toda la información que se va recapitulando en este caso como se ha dicho dentro del trabajo social de manera organizada es de mucha utilidad ya que en el momento que se desee consultarlo ya sea para aclarar o mejorar la perspectiva que se tiene sobre determinada problemática con la que se este trabajando se podrá obtener con un fácil acceso y no solo eso sino que será de una manera más eficaz y organizada, además que también se mantiene un control restringido que permite que no sea visto por cualquier persona sino solo por las que estén autorizadas.

Más que nada una base de datos nos da la ventaja de poder ir guardando la información que se va utilizando cuando se empieza a trabajar con los individuos, y esto de cierta manera nos beneficia en el caso de que las personas que acuden ante un trabajador social no lo hacen por los mismos motivos y en este caso el principal compromiso del trabajador social es construir y mantener condiciones que aumenten el desarrollo humano de las personas.

Esta base de datos ayuda a reforzar y maximizar la calidad del trabajo tanto en la formación profesional como en la intervención y evaluación del mismo.

Además de información en una base de datos también se utiliza para crear tablas que son llenadas con datos de encuestas que en este caso son realizadas cuando se requieren por el trabajador social.

El poder utilizar esta clase de tecnología ha permitido una mayor diversidad y calidad en la investigación, así como ahorro del tiempo y plazo invertido para desarrollar el procesamiento de la información. Porque el procesamiento de la información de forma manual era un trabajo muy laborioso y por lo regular había errores debido a la gran cantidad de información que se maneja.

Como ya se ha venido mencionando el uso una base de datos trae ciertos beneficios, y de los cuales es importante tener en cuenta que:

v  Hacen más fácil el almacenamiento de gran cantidad de información

v  Hacen más fácil la tarea de recuperar la información

v  Hacen más fácil la organización de la información

v  permiten que se distribuya e imprima la información

Pero no basta con solo almacenar esta información sino que se debe disponer y saber darle una interpretación y la relación que tiene unos con otros.
Pero debemos aprender a utilizar este tipo de programa ya que este ofrece diversas formas de poder almacenar nuestra información y es necesario analizar detalladamente que es lo que queremos y cual es la  mejor opción para lograr lo que deseamos.

Por eso es necesario aprender las técnicas y los métodos que en este caso tengan que ver con el trabajo social, para poder ir estructurando y utilizando solo la que nos sirve y que en un futuro no estemos acumulando información que no manejamos.

Cuando manejemos datos estadísticos deben serlos  los que la misma institución nos esta pidiendo si este fuera el caso, y no llegar a los extremos de incluir información errónea que no tenga sustento, porque habrán casos en los que sea necesario incluir datos estadísticos y otros en los que no sean tomados en cuenta,

Recapitulando todo lo mencionado anterior debemos de estar conscientes que clase de trabajo queremos mostrar y cuales son las ventajas de por utilizar un método en lugar de otro y esto desde luego que dependerá del lugar en el que nos estemos desempeñando, porque no es lo mismo trabajar en un hospital que en una institución educativa por así decirlo.

Además que de nosotros depende que herramientas vamos a utilizar para poder llevar a cabo la intervención que se está solicitando y que de esto dependerá nuestro trabajo.



                                                  Conclusión

Con todo lo que anteriormente se ha referido sobre las ventajas que se han ido adquiriendo con el paso del tiempo al darle paso a las nuevas tecnologías, hemos tenido de cierto modo también un gran beneficio de que se hayan ido estableciendo y las hayamos empleado a nuestras diversas áreas ya sea laboral o escolar porque nos han permitido tener acceso a diversos tipos de información de cualquier tema.

Ahora bien enfocándonos en el aspecto de base de datos es una herramienta de la que ahora todos tenemos accesibilidad y la cual nos permite agilizar y tener en óptimas condiciones nuestros documentos, así en el omento en el que nosotros queramos acceder y los tendremos organizados haciendo fácil el acceso y en el caso de los trabajadores sociales nos ayudan a organizar mejor toda la información que manejamos.

Porque hoy en día lo que ha salido a relucir es la competencia laboral y como ahora conforme pasa el tiempo la población se va incrementando es necesario adquirir nuevas destrezas para poder desempeñarse de una forma satisfactoria en el lugar en el que nos encontremos, y que no nos quedemos solo con los conocimientos que aprendemos en la escuela sino que debemos buscar nuevas alternativas para mejorar profesionalmente.

Referencias

Emilia López y Melba Yesmit Chaparro,(2006)Competencias laborales del trabajador social vistas desde el mercado laboral, recuperado el 4 de febrero de 2014 de https://dl.dropboxusercontent.com/u/38117026/TS4/trabajo%20social.pdf

Rafael Menéndez,(2012)Programas estadísticos, recuperado el 2 de enero de 2014 de http://www.um.es/docencia/barzana/IATS/IATS3-Aplicaciones-software.html

 

viernes, 31 de enero de 2014

tarea definiciones de base de datos


                                                     Definición de base de datos

La base de datos es un sistema formado por un conjunto de datos almacenados en discos que permiten el acceso directo a ellos y un conjunto de programas que manipulen ese conjunto de datos.

                                                                                                             (Pérez, 2007)

                                          Sistemas manejadores de base de datos

Los sistemas manejadores de base de datos (SGBD), en inglés: DataBase Management System (DBMS), son un tipo de software muy específico, dedicado a servir de interfaz entre la base de datos, el usuario y las aplicaciones que la utilizan. El propósito general de los sistemas manejadores de base de datos es el de manejar de manera clara, sencilla y ordenada un conjunto de datos que posteriormente se convertirán en información relevante para una organización.

                                                                                                                    (s/a,2011)

                                        Tipos de datos en una base de datos

Los tipos de datos que puede haber en un campo, se pueden agrupar en tres grandes grupos:

Tipos numéricos:

Existen tipos de datos numéricos, que se pueden dividir en dos grandes grupos, los que están en coma flotante (con decimales) y los que no.

TinyInt: es un número entero con o sin signo. Con signo el rango de valores válidos va desde -128 a 127. Sin signo, el rango de valores es de 0 a 255

Bit ó Bool: un número entero que puede ser 0 ó 1

SmallInt: número entero con o sin signo. Con signo el rango de valores va desde -32768 a 32767. Sin signo, el rango de valores es de 0 a 65535.

MediumInt: número entero con o sin signo. Con signo el rango de valores va desde -8.388.608 a 8.388.607. Sin signo el rango va desde 0 a16777215.

Integer, Int: número entero con o sin signo. Con signo el rango de valores va desde -2147483648 a 2147483647. Sin signo el rango va desde 0 a 429.4967.295

BigInt: número entero con o sin signo. Con signo el rango de valores va desde -9.223.372.036.854.775.808 a 9.223.372.036.854.775.807. Sin signo el rango va desde 0 a 18.446.744.073.709.551.615.

Float: número pequeño en coma flotante de precisión simple. Los valores válidos van desde -3.402823466E+38 a -1.175494351E-38, 0 y desde 1.175494351E-38 a 3.402823466E+38.

xReal, Double: número en coma flotante de precisión doble. Los valores permitidos van desde -1.7976931348623157E+308 a -2.2250738585072014E-308, 0 y desde 2.2250738585072014E-308 a 1.7976931348623157E+308

Decimal, Dec, Numeric: Número en coma flotante desempaquetado.
El número se almacena como una cadena

Tipo de Campo
Tamaño de Almacenamiento
TINYINT
1 byte
SMALLINT
2 bytes
MEDIUMINT
3 bytes
INT
4 bytes
INTEGER
4 bytes
BIGINT
8 bytes
FLOAT(X)
4 ú 8 bytes
FLOAT
4 bytes
DOUBLE
8 bytes
DOUBLE PRECISION
8 bytes
REAL
8 bytes
DECIMAL(M,D
M+2 bytes sí D > 0, M+1 bytes sí D = 0
NUMERIC(M,D)
M+2 bytes if D > 0, M+1 bytes if D = 0


 Tipos fecha:

A la hora de almacenar fechas, hay que tener en cuenta que Mysql no comprueba de una manera estricta si una fecha es válida o no. Simplemente comprueba que el mes esta comprendido entre 0 y 12 y que el día esta comprendido entre 0 y 31.
Date: tipo fecha, almacena una fecha. El rango de valores va desde el 1 de enero del 1001 al 31 de diciembre de 9999. El formato de almacenamiento es de año-mes-dia

DateTime: Combinación de fecha y hora. El rango de valores va desde el 1 de enero del 1001 a las 0 horas, 0 minutos y 0 segundos al 31 de diciembre del 9999 a las 23 horas, 59 minutos y 59 segundos. El formato de almacenamiento es de año-mes-día horas:minutos:segundos

TimeStamp: Combinación de fecha y hora. El rango va desde el 1 de enero de 1970 al año 2037.
El formato de almacenamiento depende del tamaño del campo:

Tamaño
Formato
14
AñoMesDiaHoraMinutoSegundo aaaammddhhmmss
12
AñoMesDiaHoraMinutoSegundo aammddhhmmss
8
ñoMesDia aaaammdd
6
AñoMesDia aammdd
4
AñoMes aamm
2
Año aa



Time: almacena una hora. El rango de horas va desde -838 horas, 59 minutos y 59 segundos a 838, 59 minutos y 59 segundos. El formato de almacenamiento es de 'HH:MM:SS'

Year: almacena un año. El rango de valores permitidos va desde el año 1901 al año 2155. El campo puede tener tamaño dos o tamaño 4 dependiendo de si queremos almacenar el año con dos o cuatro dígitos.

Tipo de Campo
Tamaño de Almacenamiento
DATE
3 bytes
DATETIME
8 bytes
TIMESTAMP
4 bytes
TIME
3 bytes
YEAR
1 byte


Tipos de cadena:

Char(n): almacena una cadena de longitud fija. La cadena podrá contener desde 0 a 255 caracteres.

VarChar(n): almacena una cadena de longitud variable. La cadena podrá contener desde 0 a 255 caracteres.
Dentro de los tipos de cadena se pueden distinguir otros dos subtipos, los tipo Test y los tipo BLOB (Binary large Object)
La diferencia entre un tipo y otro es el tratamiento que reciben a la hora de realizar ordenamientos y comparaciones. Mientras que el tipo test se ordena sin tener en cuenta las
Mayúsculas y las minúsculas, el tipo BLOB se ordena teniéndolas en cuenta.
Los tipos BLOB se utilizan para almacenar datos binarios como pueden ser ficheros.

TinyText y TinyBlob: Columna con una longitud máxima de 255 caracteres.

Blob y Text: un texto con un máximo de 65535 caracteres.

MediumBlob y MediumText: un texto con un máximo de 16.777.215 caracteres.

LongBlob y LongText: un texto con un máximo de caracteres 4.294.967.295. Hay que tener en cuenta que debido a los protocolos de comunicación los paquetes pueden tener un máximo de 16 Mb.

Enum: campo que puede tener un único valor de una lista que se especifica. El tipo Enum acepta hasta 65535 valores distintos

Set: un campo que puede contener ninguno, uno ó varios valores de una lista.
La lista puede tener un máximo de 64 valores.

Tipo de campo
Tamaño de Almacenamiento
CHAR(n)
n bytes
VARCHAR(n)
n +1 bytes
TINYBLOB, TINYTEXT
Longitud+1 bytes
BLOB, TEXT
Longitud +2 bytes
MEDIUMBLOB, MEDIUMTEXT
Longitud +3 bytes
LONGBLOB, LONGTEXT
Longitud +4 bytes
ENUM('value1','value2',...)
1 ó dos bytes dependiendo del número de valores
SET('value1','value2',...)
1, 2, 3, 4 ó 8 bytes, dependiendo del número de valores


Diferencia de almacenamiento entre los tipos Char y VarChar


Valor
CHAR(4)
Almace
namiento
VARCHAR(4)
Almace
namiento
''
''
4 bytes
"
1 byte
'ab'
'ab '
4 bytes
'ab'
3 bytes
'abcd'
'abcd'
4 bytes
'abcd'
'abcdefgh'
'abcd'
4 bytes
'abcd'
5 bytes

                                                                                                           (Cuenca, 2003)
                                             Enfoque para una base de datos

El enfoque jerárquico

Un DBMS jerárquico utiliza jerarquías o árboles para la representación lógica de los datos. Los archivos son organizados en jerarquías, y normalmente cada uno de ellos se corresponde con una de las entidades de la base de datos.
Sus características son:
  1. Los segmentos de un archivo jerárquico están dispuestos en forma de árbol.
  2. Los segmentos están enlazados mediante relaciones uno a muchos.
  3. Cada nodo consta de uno o más campos.
  4. Cada ocurrencia de un registro padre puede tener distinto número de ocurrencias de registros hijos.
  5. Cuando se elimina un registro padre se deben eliminar todos los registros hijos (integridad de los datos).
  6. Todo registro hijo debe tener un único registro padre excepto la raíz

Enfoque de red
El modelo de red intenta superar las deficiencias del enfoque jerárquico, permitiendo el tipo de relaciones de muchos a muchos. Al igual que en la estructura jerárquica, cada nodo puede tener varios hijos pero, a diferencia de ésta, también puede tener varios padres.

Sus características son:
  • El registro padre se denomina propietario del conjunto, mientras que el registro hijo se denomina miembro.
  • Un conjunto está formado en un solo registro propietario y uno o más registros miembros.
  • Una ocurrencia de conjuntos es una colección de registros, uno de ellos es el propietario y los otros los miembros.
  • Todos los registros propietarios de ocurrencias del mismo tipo de conjunto deben ser del mismo tipo de registro.
  • El tipo de registro propietario de un tipo de conjunto debe ser distinto de los tipos de los registros miembro.
  • Sólo se permite que un registro miembro aparezca una vez en las ocurrencias de conjuntos del mismo tipo.
  • Un registro miembro puede asociarse con más de un propietario, es decir, puede pertenecer al mismo tiempo a dos o más tipos de conjuntos distintos. Esta situación se puede representar por medio de una estructura multianillo.
  • Se pueden definir niveles múltiples de jerarquías donde un tipo de registro puede ser miembro en un conjunto y al mismo tiempo propietario en otro conjunto diferente.
Enfoque racional
Este modelo está basado en el concepto de relación. Una relación es un conjunto de n-tuplas. Una tupla, al contrario que un segmento, puede representar tanto entidades como interrelaciones N:M. Los lenguajes matemáticos sobre los que se asienta el modelo relacional, el álgebra y el cálculo relacionales, aportan un sistema de acceso y consultas orientado al conjunto. Su enorme éxito no se debe a que permite de forma implícita operaciones conceptualmente abstractas sobre los datos, sino a los altos niveles de fiabilidad e integridad que aporta en el manejo de grandes cantidades de datos.

                                                                                                         (Moreno, s/f)

                                        Componentes en una base de datos
Datos
Los sistemas de bases de datos están disponibles en máquinas que van desde las computadoras personales más pequeñas hasta las más grandes.

Los sistemas que se encuentran en máquinas grandes tienden a ser multiusuario, mientras que los que se ejecutan en máquinas pequeñas tienden a ser de un solo usuario. Un sistema de un solo usuario es aquel en el que un solo usuario puede tener acceso a la base de datos en un momento dado; un sistema multiusuario es aquel en el cual múltiples usuarios pueden tener acceso simultáneo a la base de datos.
Los datos de la base de datos serán tanto integrados como compartidos.
Por integrada, queremos decir que podemos imaginar a la base de datos como una unificación de varios archivos que de otro modo serían distintos, con una redundancia entre ellos eliminada al menos parcialmente.
Por compartida, queremos decir que las piezas individuales de datos en la base pueden ser compartidas entre diferentes usuarios y cada uno de ellos puede tener acceso a la misma pieza de datos, probablemente con fines diferentes. Distintos usuarios pueden en efecto acceder a la misma pieza de datos al mismo tiempo, a esta característica se le llama “acceso concurrente”.
Hardware
Los componentes de hardware del sistema constan de:
      Los volúmenes de almacenamiento secundario que se emplean para contener los datos almacenados.
Los procesadores de hardware y la memoria principal asociada, usados para apoyar la ejecución del software del sistema de base de datos.

Software
Entre los datos como están almacenados físicamente y los usuario del sistema, hay una capa de software conocida de manera indistinta como el sistema administrador de base de datos (DBMS) o el servidor de base de datos.
Todas las solicitudes de acceso a la base de datos son manejadas por el DBMS; las características para agregar o eliminar archivos (o tablas), recuperar y almacenar datos desde y en dicho archivo son características que proporciona el DBMS.
Usuarios
Se consideran tres grandes clases de usuarios
Hay programadores de aplicaciones responsables de escribir los programas de aplicación de base de datos en cualquier lenguaje de programación.
Los usuarios finales, quienes interactúan con el sistema desde estaciones de trabajo mediante interfaces controladas por menús o por formularios.
El tercer tipo de usuario, es el administrador de base de datos o DBA.

                                                                                                               (Vazquez,s/f)

Referencias:

Cuenca,C(2003)Tipos de datos de Mysql recuperado el 31 de enero de 2014 de http://www.desarrolloweb.com/articulos/1054.php


Moreno, A(2000)Representación y conocimiento de la léxica recuperado el 31 de enero de 2014 de http://elies.rediris.es/elies9/index-4.htm
Pérez, D(2007) ¿Qué son las bases de datos? Recuperado el 31 de enero de 2014 de http://www.maestrosdelweb.com/editorial/%C2%BFque-son-las-bases-de-datos/
s/a(2011)Diferentes tipos de Sistemas de manejador de bases de datos recuperado el 31 de enero de 2014 de http://sistemamanejadordebasededatossmbd.blogspot.mx/2011/02/diferentes-tipos-de-sistemas-de.html
Vázquez, I (s/f)Base de datos 1 recuperado el 31 de enero de 2014 de http://www.contaduria.uady.mx/bd_I/index.htm