lunes, 24 de marzo de 2014

¿que es una tabla de contingencia y para que sirve?

¿Qué es una tabla de contingencia?
La tabla de contingencia es una tabla de doble entrada, donde en cada casilla figurará el número de casos o individuos que poseen un nivel de uno de los factores o características analizadas y otro nivel del otro factor analizado.



sexo

hombre
mujer
marginal
fuma
si
n11
n12
n1.
no
n21
n22
n2.

marginal
n.1
n.2
N


 Donde
 nij = número de observaciones que tienen el atributo i y j
 ni. = número de individuos que tienen el atributo i (marginal i)
 n.j = número de individuos que tienen el atributo j (marginal j)
¿Para qué sirve?
Sirve para analizar la relación de dependencia o independencia entre dos variables cualitativas nominales o factores.
También organizar la información contenida en un experimento cuando ésta es de carácter bidimensional, es decir, cuando está referida a dos factores (variables cualitativas).
A partir de la tabla de contingencia se puede además analizar si existe alguna relación de dependencia o independencia entre los niveles de las variables cualitativas objeto de estudio. El hecho de que dos variables sean independientes significa que los valores de una de ellas no están influidos por la modalidad o nivel que adopte la otra.
Referencia:


Vicéns, J.y Medina,E (s/f) análisis de datos cualitativos recuperado el 24 de marzo de 2014 de URL http://www.uam.es/personal_pdi/economicas/eva/pdf/tab_conting.pdf

para que sirven las puntuaciones tipicas las escalas derivadas

¿Para qué sirven las puntuaciones típicas?
Las puntuaciones típicas son un procedimiento alternativo para expresar la posición de las puntuaciones directas en relación al grupo, y se definen:




En el numerador se obtiene la diferencia de la puntuación X con la media del grupo de datos. Esta diferencia mide la distancia al punto central de la distribución. El denominador tiene la función de normalizar el resultado respecto de la variación de la distribución.
Consideremos los siguientes datos, que representan las puntuaciones obtenidas por un grupo de estudiantes en dos exámenes:






Observamos que un estudiante ha obtenido un 6 en la prueba A y un 9 en la prueba B. Si comparamos estos dos resultados parece mejor el resultado en el examen B que en el examen A. Ahora bien, si los expresamos como la diferencia entre la puntuación y la Media de cada examen, (en símbolos: x=X-MX) tenemos que:


Es decir, las puntuaciones diferenciales muestran que el estudiante ha obtenido el mismo resultado en las dos pruebas (en relación al rendimiento promedio en cada examen). Por tanto, si interesa expresar la posición de las puntuaciones respecto del grupo, un procedimiento alternativo a los Rangos Percentiles consiste en obtener las puntuaciones diferenciales.
Sin embargo veamos los siguientes datos:

Las puntuaciones diferenciales del primer estudiante son diferentes. En cambio las posiciones relativas son las mismas (tanto el 6 como el 10 son las puntuaciones más grandes en cada grupo). La conclusión es que el procedimiento que consiste en obtener puntuaciones diferenciales no mide la posición relativa correctamente. Al comparar con el primer ejemplo vemos que lo único que ha cambiado es la variación entre los datos del grupo B. En consecuencia hay que corregir las puntuaciones diferenciales respeto de la variabilidad, y lo haremos dividiendo por la Desviación Típica:

Las puntuaciones directas 6 y 10 han sido transformadas en dos puntuaciones con el mismo valor, que es 1.22, lo cual expresa adecuadamente el hecho de que el 6 (al grupo A) y el 10 (al grupo B) tienen la misma posición relativa.
Se denomina tipificar el proceso de obtención de puntuaciones típicas a partir de las puntuaciones expresadas en la escala original en que han sido obtenidas (puntuaciones directas).
¿Para qué sirve las escalas derivadas?
Las puntuaciones típicas pueden tomar valores difíciles de interpretar como son el 0 y los negativos. Las escalas derivadas tienen la función de expresar valores tipificados en escalas de interpretación más sencillas en que no tengan valores negativos ni decimales. La transformación se hace de acuerdo con la siguiente expresión:


Ejemplo
Una puntuación z igual a 1, expresada en una escala en que la Media es igual a 10, y la Desviación Típica igual a 2 es:


Escalas derivadas de amplia utilización en Psicología son la de puntuaciones T (Media 50 y Desviación Típica igual a 10) y la del Cociente Intelectual (Media 100 y Desviación Típica igual a 15).
 
Ejemplo


Referencia:
s/a,(s/f)Estadística descriptiva recuperado el 24 de marzo de 2014 de URL http://www.uv.es/webgid/Descriptiva/4_escalas_derivadas.html



viernes, 14 de marzo de 2014

para que sirve el diagrama de tallo y hojas


¿Para qué nos sirve el diagrama de tallo y hojas?

 Es una técnica estadística que sirve para representar un conjunto de datos., también es usado para agrupar los puntajes y cada "hoja" indica los puntajes individuales dentro de cada grupo. Un diagrama de tallo y hojas se parece a un histograma inclinado hacia un lado. Utiliza este diagrama cuando quieras examinar la forma de tu conjunto de datos sin perder los datos originales. Utiliza el diagrama de tallo y hojas para datos que son continuos, como mediciones o intervalos de tiempo. Hay dos partes en este tipo de diagrama.
 Cada valor numérico se divide en dos partes. El/o los dígitos principales forman el "tallo" y los dígitos secundarios las "hojas".
Los tallos, están colocados a lo largo del eje vertical y las hojas de cada observación a lo largo del eje horizontal.
La hoja, por lo general es el último digito del número y los otros dígitos a la izquierda de la hoja forman el tallo.

Ejemplo:
32 será dividido en “3” (tallo) y “2” (hoja)
Los valores del “tallo” se escriben hacia abajo y los valores “hoja” van a la derecha o izquierda de los valores tallo.



referencias:
s/a,(s/f)diagrama de tallo y hojas recuperado el 14 de marzo de 2014 de http://www.disfrutalasmatematicas.com/definiciones/diagrama-de-tallo-y-hojas.html

Scottsdale,B (s/f) Cómo crear un diagrama de tallo y hojas en intervalos de dos puntos recuperado el 14 de marzo de 2014 de URL http://www.ehowenespanol.com/crear-diagrama-tallo-hojas-intervalos-puntos-como_293257/